La importancia de ser «simplemente» la encargada

Leyendo hace unos días un portal de noticias del sector de retail me encontré con un articulo que hablaba sobre la posición de encargada de tienda y en el que se enumeraban las diversas competencias y habilidades que una persona debe poseer para desempeñar esa misión.

Siendo que he entrevistado y seleccionado a bastantes personas para esa posición a lo largo de mi vida profesional, me gustaría repasar las competencias criticas para el optimo desempeño de la posición:

  • Gestión de equipos: Sin lugar a dudas, la mas importante y por ello enumerada en primer lugar. Esta profundamente ligado con el liderazgo que esta persona debe demostrar frente a su equipo, para la consecución de los objetivos marcados. Y no digo «trabajo en equipo», porque para mi el liderazgo incluye este concepto pero además lo lleva al extremo: No es que sepa colaborar con otras personas, es que me erijo en la persona que consigo ayudar, empujar y orientar a los demás.
  • Orientación a resultados: Esta posición requiere de un foco total en los resultados. Nunca la gestión micro de un punto de venta puede hacer perder de vista la cuenta de resultados. Esta competencia requiere tener conocimientos tanto al nivel financiero como al nivel ofimático.
  • Gestores del cambio: Muchas veces esta competencia se olvida, o mejor debería decir que directamente no se tiene en cuenta, pero en un sector en el que todo sucede tan deprisa, la gestión del cambio en todos los niveles posibles (personas, producto, imagen, etc.) se vuelve algo fundamental. Hay que saber gestionar y conducir el cambio y eso no es fruto de la inspiracion (que a veces puede ayudar) pero fundamentalmente de la adecuada preparación.
  • Resistencia al trabajo bajo presión: Nuevamente, dada la velocidad a la que se mueve este negocio, la exigencia y responsabilidad necesarias son máximas, y por ello solo una persona que sepa dirigirse a si mismo y a los demás correctamente en entornos altamente exigentes puede tener la visión optima para tomar decisiones correctas en cada momento.

Ademas de estas competencias core como es lógico en el perfil de la encargada ideal incluiria otras aptitudes y actitudes, tales como el conocimiento de idiomas (aunque depende mucho de la ubicación de la tienda -no es lo mismo trabajar en Puerto Banús que en Soria-), la pasión por la moda (porque eso de que te guste el mundo al que te dedicas ayuda mucho) y la imagen (y no es un comentario sexista, no me refiero a ser guapo/a o feo/a, si no a transmitir una imagen acorde al que la marca quiere transmitir) terminarían de redondear un perfil optimo.

Creo que el retail es y depende básicamente (como muchas de las actividades de este mundo) de las personas. Son los vendedores (personas) las que consiguen sus objetivos individuales de venta de cara a un cliente (personas) y las que contribuyen al objetivo global y común de la tienda. Por ello, la responsable que lleve a cabo una optima gestión de esta parcela, de la adecuada relación marca-cliente que se establece en un punto de venta, tendrá ya conseguido por adelantado gran parte de sus objetivos.

La importancia de la correcta gestion de la cuenta de resultados es lo que en conjunto dicta si un mercado o una linea de negocio determinado funciona según lo planeado o no, y es por ello que estamos «en manos» de estas personas. No olvidemos que la cuenta de resultados de un país viene dada por la suma de todas las provincias que a su vez viene dada por la suma de los puntos de venta y, en determinadas marcas, podemos hablar de facturaciones de millones de euros al mes en un solo punto de venta, un budget mayor del que manejan algunos directores de pymes.

Además, no se puede olvidar que tienen un rol de bisagra fundamental entre la Sede y el equipo base, siendo que gran parte del éxito de la comunicación interna pasa por sus manos, ya sea en un plano descendente como ascendente.

Son por todas estas razones que la posición de «encargada de tienda» o «store manager» o «primera» se configura como la mas importante de todas las posiciones que conforman el equipo de ventas en una organización dedicada a la venta de productos al por menor.

Para mi, es la posición critica, fundamental en la que si o si hay que tener las personas adecuadas, óptimamente preparadas y motivadas para hacer frente al gran reto de llevar ese barco, «su» barco a buen puerto. Vamos a empezar a darle la importancia que tienen en el negocio y dejar atrás eso de que simplemente es la persona que abre y cierra porque tiene las llaves, y empecemos a darle la importancia y el empowerment que requieren. Basta de ser paternalistas, seamos serios y profesionales: Es una posición crucial, exigente que requiere de dotarles de las armas que necesitan para el éxito pero que también requiere de ser consideradas, valoradas y respetadas en consonancia. Y de que se les presuponga un desempeño a un nivel parejo, por supuesto.

Por ello, cambiemos nuestra perspectiva: no son «simplemente» las encargadas, es o son LA gestora del negocio, tan hábil o mas que tu en planos como liderazgo, financiero o merchandising. ¿Podrías tu decir lo mismo?

Café & Jobs: hasta el infinito y mas allá

Aunque hace ya unas semanas que tuvo lugar esta tercera edición, no puedo dejar de hacer un breve comentario acerca de dicho día.

Nuevamente el equipo de Jobbsy consiguió superarse en un evento aún mas grande, con aún mas candidatos y aún mas reclutadores en un emplazamiento aún mayor. Al estilo Hollywoodense de aquellas segundas partes que superan en espectacularidad a la primera, incluso cuando piensas que la primera no se puede superar y si embargo ¡zas! consiguen dejarte boquiabierto.

Candidatos (vía Café & Jobs)
Candidatos (vía Café & Jobs)

Si como ya comente aquí la segunda edición me causo muy buena impresión, esta tercera supero todas mis expectativas. Desde el lugar, que creció hasta convertirse en parte de la planta baja y patio del hotel Rafael Atocha, pasando por la ingente cantidad de personas de diversa índole, procedencia, edad, sector etc. que se acreditaba, hasta la sala donde se llevaban a cabo las entrevistas, con un gran numero de entrevistadores.

La zona de networking también creció situandose en el patio, donde todas las personas que asistimos pudimos charlar en un ambiente muy agradable, disfrutando de un refresco en una tarde primaveral espectacular.

De seguir este evolución (que por lo que me han contando, probablemente será así) no puedo mas que volver a quitarme el sombrero (pues ya lo hice en la anterior) ante esta iniciativa, que lleva camino de convertirse en un éxito sin procedentes (si es que ya no lo es).

En la difícil situación del mercado laboral que vivimos, ademas de ayudar a las personas a incorporarse al mercado laboral o mejorar su situación actual (recordemos, la asistencia al evento es gratuita y todos los entrevistadores tienen procesos reales y abiertos) Javier Sevilla con un gran empuje emprendedor ha encontrado un estupendo nicho de mercado, siendo Café & Jobs un complemento ideal a Jobbsy, buscador de empleo que por otra parte tiene una maravilla de tecnología funcionando por detrás, siendo para mi gusto de los mejores buscadores de empleo en ese sentido.

Espero con impaciencia la cuarta edición, para ver con qué son capaces de sorprendernos los amigos de Café & Jobs.

¡Enhorabuena!

El grupo #rrhhmad

Hace unas semanas y de la forma mas espontánea empece a conocer a una serie de personas a las cuales les estoy muy agradecido (porque de bien nacido es ser agradecido) por todo lo que me están aportando y todo lo que estoy aprendiendo de ellos.


Todo surgio de una manera muy natural, haciendo eso que zumo de empleo y tantos otros recomiendan a la hora de hacer networking: saliendo a la calle y no aguardando detrás de la pantalla a que suceda algo.

Pues he aquí que estaba yo trabajando en LinkedIn un día y llegue navegando a un grupo llamado PinkSlipParty. Aquí descubrí que este grupo organizaba eventos de networking para desempleados, así que me aventure una tarde de lunes armado con mi iPhone y mi iPad a ver en que consistía esto.

Sucedió que en la misma estaba presente Javier Sevilla, CEO de Jobbsy hablando acerca de un evento llamado Café & Jobs organizado también por el y su equipo para el que ya no había plazas, pero para el que de manera extraordinaria se iban a poner algunas invitaciones mas disponibles al día siguiente.

Nuevamente movido por la máxima de «desvirtualizar tu yo«, conseguí una invitación y me presente allí el día del evento con las mismas armas. Sucedió que no mantuve ninguna entrevista (objetivo fundamental de este evento) pero si que conseguí algo mucho mas valioso para mi: conocer y charlar con varias personas, entre las cuales tengo que destacar como la mas importante para mi, ya que ha conseguido introducirme en esta nueva realidad en la que estoy, al hombre palanca por excelencia, el que todo lo consigue, el hombre sin miedo, el que no conoce el significado de la palabra «imposible«: Ruben Codosero.

Él fue el que me hablo de este grupo de personas, personas que sueñan con un mundo mejor, con una realidad humana y profesional mejor, donde la tiranía de la mediocridad no existe y el talento fluye libremente en perfecta convivencia de marcas personales y organizaciones, situacion que beneficia a ambas partes. Escritores de libros, de blogs, twitteros acérrimos, amante de las redes sociales, profetas de la marca personal, de las nuevas formas de búsqueda de empleo, emprendedores de si mismos, conferenciantes y visionarios.

El «nombre» (aunque provisional) que este grupo se ha dado es #rrhhmad, con un hashtag delante quizás por la importancia de Twitter en la actividad del mismo y como medio que ha servido para unir a este grupo de personas.

Después de aquel Café & Jobs y con el nexo virtual de Twitter como cordón umbilical, coincidí con parte de ellos en otra Pink Slip Party, pero sobre todo coincidí en un maravilloso día al que acudimos muchísimos de los integrantes de este grupo, que discurrió desde primera hora (¡ese desayuno onírico en el Café Gijón con Perez Reverte de vecino de mesa!) hasta el final de la tarde (y para algunos aún más). Aquel día tuve la oportunidad de desvirtualizar a muchos de ellos, pudimos conversar, reirnos, y poner en común muchas ideas. Podeis leer artículos de dicho día en los blogs de algunas de aquellas personas, vía Ruben Codosero, Ximo Salas, Jaime Pereira o Javier de Usera.

Hoy y después del paso de algunos días con la perspectiva que eso otorga y con un grupo de LinkedIn creado por mi (aunque cogestionado por cualquiera de los participantes de aquel día) con la intención de servir de foro y punto de encuentro entre todos, seria bonito madurar algunas de esas ideas de manera que al menos una de ellas germinara, un pequeño pero muy valioso fruto para poder transformar en materia, en realidad todo aquella amalgama de energía, ideas, intenciones, talento que flotaba en el ambiente.

Los resultados pueden ser impresionantes, ¡solo falta ponerle el cascabel al gato!

El concepto Pink Slip Party

Hace unas semanas tuve la oportunidad de pasar por segunda vez por la»Pink Slip Party» de Madrid, proyecto detrás del cual están Enrique Brito y Paco Tamayo (y César Dalmau en sus orígenes).

Este evento de carácter totalmente desinteresado (cuyo nombre proviene de la copia rosada del papel autocopiativo que el trabajador conserva cuando le comunican el despido en Estados Unidos) está encaminado a facilitar a las personas la búsqueda de empleo, por lo que hay que reconocer que el nombre del mismo es de una gran ocurrencia.

El formato es el siguiente: en primer lugar hay un ponente, con una charla sobre algún tema relacionado con la búsqueda de empleo. En la anterior ocasión la ponente fue Jane Rodríguez del Tronco con su «Elevator pitch» del cual puedes ver un extracto aquí:

y en esta ultima el ponente fue Pedro Amador con su concepto de búsqueda de la felicidad en el trabajo, que puedes ver íntegramente aquí:

Después de la exposición (debo decir que ambas me gustaron mucho y que los ponentes son de primer nivel) se inicia la parte en la cual hay una serie de reclutadores invitados, los cuales comentan al publico asistente cuales son los perfiles que están buscando en ese momento.

Hecho esto, por ultimo el evento formal se cierra dando paso a una parte mas libre donde cualquier persona puede acercarse libremente a los reclutadores a dejarles su c.v. o simplemente puede dedicarse a hacer networking, charlando con otros asistentes, etc.

Nuevamente , y al igual que me sucedió hace unas semanas con el evento Café & Jobs no me queda mas que dar la enhorabuena a los promotores del evento. Es emocionante descubrir como en esta época tan complicada que estamos viviendo, con tanto talento fuera del sitio donde debería estar, hay iniciativas dispuestas a facilitar y ayudar a las personas y a las organizaciones a poner las cosas como deberían estar: El mejor talento en el lugar donde mas puede aportar.

Atentos porque es un evento de carácter mensual (normalmente el segundo lunes de cada mes), que ademas de Madrid ha empezado a crecer por otras ciudades.

¡Cualquier persona en búsqueda activa de empleo (y aquellos que quieran trabajar su red de networking o ver una buena ponencia) no debería dejar de perdersela!

La reforma laboral

Con la reciente aprobación en el Parlamento y con los sindicatos apretando con toda su maquinaria (incluida un huelga general el próximo día 29 de este mes), se continua alimentando la polémica de la tan traída y tan llevada reforma laboral en este país.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de asistir a un desayuno de trabajo puesto en marcha por el prestigioso despacho de abogados Gómez-Acebo & Pombo en su sede en las torres Kio de Madrid. Conservo gran amistad con algunas personas de las que allí trabajan después de haber colaborado con ellos y puedo decir sin lugar a dudas que tienen un gran equipo, que son grandes profesionales y que desde luego trabajar con ellos es garantía de seguridad y tranquilidad jurídica.

Cuando llegue al desayuno la información que yo tenia era la meramente leída en la prensa, lo cual por otra parte es no decir gran cosa. Desconfío por principios de los dictados de las lineas editoriales. Sin embargo mi percepción cambio radicalmente después de la brillante ponencia del gran Antonio Sempere y de Inés Molero, elevando mi conocimiento de la misma por encima del ruido mediatico.

De forma sumaria y a destacar:

  • Grandes novedades en cuanto a negociación colectiva: Incluyendo el descuelgue de convenios colectivos que no tienen porque ser solo al nivel salarial, cambios en el procedimiento de la firma de los mismos, cambios en las modificaciones sustanciales o cambios en la ultractividad de los mismos.
  • A nivel acceso al empleo: La posibilidad de que las ETT actúen como agencias empleadoras, el mantenimiento en la linea de las bonificaciones al empleo indefinido, cambios en formación, la obligatoriedad para las empresas de llevar a cabo la recolocación en algunos casos de despidos colectivos, el intento de regular el teletrabajo y la limitación de la duración de los contratos temporales a dos años.
  • A nivel flexibilidad interna: Desaparecen las categorías en favor de los grupos profesionales y a partir de ahí se articulan diversos mecanismos de ascensos y descensos, jornadas irregulares y traslados de manera que ofrezcan mayor opciones al empresario antes de adoptar la decisión de despedir.
  • A nivel flexibilidad externa: se intenta regular y poner orden en las causas; Se elimina el «despido express»; Se simplifican los procedimientos; Se aclaran (¡por fin!) los motivos de despido para los absentistas profesionales que tantos dolores de cabeza nos causan a los profesionales de recursos humanos; Desaparecen los salarios de tramitación mediante la aceptación de cantidades en el despido improcedente; Se regula la inadaptacion de un trabajador a su puesto de trabajo mediante formación y si no, despido; Y efectivamente, como todos los medios de comunicación y los sindicatos se empeñan en recordarnos, se rebaja la indemnización de 45 días con un tope de 42 mensualidades a 33 días con un tope de 24 mensualidades, desde el día 12/2 y sin efectos retroactivos aunque si con un limite de 720 días.
  • En cuanto a formación y conciliación: Se aclara el calculo de reducción de la jornada por maternidad, se crea un nuevo régimen de las mutuas para vigilar las bajas medicas.

En general, la reforma parece bastante completa, abarcando muchos aspectos y no solo el famoso, polémico y ya cansino tema de la indemnización por despido. Sin embargo si existen algunos puntos que podrán ser mejorados, en el tramite parlamentario, como el periodo de prueba de 1 año. En palabras de Antonio «la urgencia de la reforma no justifica alguna medida», sobre todo por la forma mas que por el contenido y siendo que algunos temas pueden invadir competencias de las Comunidades Autónomas.

Por tanto, sin querer posicionarme a nivel politico puesto que no es mi campo de actuación y a riesgo de crear polémica, parece claro que ante un examen profundo de la ley esta si puede ayudar a remontar la grave situacion que vivimos.

Claro, no es perfecta, claro, no satisface a todo el mundo, claro, los sindicatos están indignados -y puedo entenderlo, es su trabajo el hacer presión y proteger los derechos de los trabajadores- y en ese sentido puedo darles la razón ya que esta ley socava algunos derechos laborales desde un punto de vista clásico.

La pregunta que deberían hacerse después de dejar de mirarse el ombligo es si pueden lo primero comprarse un calendario y ver en que año estamos. Lo segundo es mirar a su alrededor y mirar la cantidad  de personas, de talento sin ocupación, con una gravísima crisis no solo económica si no de empleo y una fragante fuga de capital humano del país (¿quien no conoce a algún profesional que se haya ido recientemente fuera del país en busca de fama y fortuna?).

Si haciendo dicho análisis no son capaces de entender que situaciones complicadas requieren de medidas arriesgadas, que  los tiempos están cambiando, que las relaciones laborales están cambiando mucho mas rápido de lo que las leyes son capaces de regular, que las personas están cambiando su forma de relacionarse mucho mas rápido de lo que la sociedad es capaz de asimilar, entonces será complicado que entiendan y acepten no esta, si no ninguna reforma.

Es 2012, no antes ni después. Mirar atrás no sirve de nada. Solo el presente cuenta.

Yo desde luego apuesto por salir cuanto antes de esta situacion en la que estamos y ello solo es posible con cambios, arriesgados, novedosos. Repito, la ley no es perfecta, pero prefiero morir haciendo que esperar cruzado de brazos. Quedo con la duda de saber si algún día se recuperara parte del status-quo que los trabajadores van a perder -y esto no es solo exclusivo de España- pero es el signo de los tiempos que nos toca vivir. En ese sentido me quedo con una frase maravillosa de Antonio: «La reforma protege el empleo, aunque no la propiedad del puesto«, esa es la esencia de esta ley.

Parece claro que la ley beneficia a las empresas: perfecto, el balón esta en su tejado, es su oportunidad de arrimar el hombro y ayudar. Pero, desde el punto de vista del trabajador, lanzo una idea que esta muy en la linea de lo que vengo viendo, leyendo y aprendiendo en las ultimas semanas: Si la reforma beneficia a la empresa en detrimento del trabajador, ¿porque como trabajadores no dejamos la clásica actitud pasiva del trabajador y no nos convertimos un poquito mas en empresas, o mejor dicho, en marcas, en nuestras propias marcas? Si los trabajadores no queremos ser mercadeados, ¿porque no hacemos por dejar de ser mercancías para ser proveedores de las empresas?

Pongamonos todos a trabajar y esperemos a que el tiempo, con el peso de los números, de o quite la razón a esta ley.

La segunda edición de Café & Jobs

El pasado martes día 28 pude asistir a la 2ª edición del Café & Jobs en Madrid.

Esta iniciativa consiste en poner en contacto de manera directa, rápida y con ofertas de empleo reales y existentes a profesionales sin empleo o con empleo pero buscando una mejora profesional con reclutadores de diversas compañías, ya sean estas de servicios de búsqueda de profesionales o del departamento de RR.HH. de la propia Compañía.

Supe de este evento hace unas semanas, cuando asistí a un reunión del grupo Pink Slip Party (asunto que requiere de otro post para comentar) del que conocí por LinkedIn y en el cual estaba presente Javier Sevilla, CEO de Jobbsy.com y promotor de la iniciativa. Pese a que el registro de participantes estaba cerrado, al día siguiente se iba a abrir la convocatoria a algunas personas más y me parecia interesante acudir y ver que tipo de trabajo se hacia aquí.

El evento se celebró en una cafetería y es parte de la ideologia del mismo que así sea, de manera que sean varias rápidas entrevistas con el máximo numero de entrevistadores con un cafe de por medio (Café-Y-Trabajos). Si bien es cierto que había muchas personas en el evento (tarde casi 15 minutos en lograr entrar y acreditarme) también es verdad que no era poco el numero de entrevistadores lo que daba lugar a fluidez en las entrevistas.

También en la misma cafetería había un «speakers’ corner», donde en este caso estaba Maria Luisa Moreno hablando sobre búsqueda de empleo y marca personal, materias en las que es una autoridad.

Puesto que en el momento en que yo llegué todos los entrevistadores estaban ocupados y había bastante gente esperando para hacer entrevistas, preferí esperar un poco a hacer mi turno de entrevistas con Catenon y Talent Search, aun a sabiendas de que no había posiciones abiertas de HR, ya que al llegar y hacer el registro según tu perfil profesional el equipo de Café & Jobs te orienta a las Compañías con las cuales tienes que hacer las entrevistas.

Afortunadamente para mi, fue la mejor opción que pude haber tomado puesto que tuve la oportunidad de conocer y charlar con algunas de las personas que allí estaban. Hablé con candidatos que esperaban su turno para hacer las entrevistas y realmente pude apreciar algo que por otra parte ya sabemos, que es la dura y cruda que es la realidad hoy por hoy para muchas personas en este país. Muchas sin empleo, pero no pocas de las que allí estaban tenían empleo pero con la espada de Damocles pendiendo sobre ellos: con incertidumbre sobre su futuro o simplemente haciendo el trabajo de 2 o 3 personas «y encima no protestes ni levantes la cabeza que te la cortan». El envilecimiento de las relaciones laborales, una especie de vuelta a los tiempos de la revolución industrial pero en el año 2012.

También pude conversar con parte de las personas que ayudaron a organizar el evento y que son grandes conocedoras de todo lo que esta sucediendo al nivel 2.0 de los recursos humanos ya sea desde la perspectiva de blogueros, coaches, facilitadores, etc. como Rubén García, Jane Rodríguez, o los propios Maria Luisa Moreno o Javier Sevilla. Sus palabras y su sencillez fueron la mayor recompensa que para mi pudo haber aquella tarde.

Sin duda alguna, iniciativas innovadoras y altamente efectivas como esta son bienvenidas dada la situación tan complicada que vivimos en estos días en nuestro pais. Para mi, no solo obedece a la terrible crisis económica que estamos viviendo pero también a que con la llegada del nuevo siglo estamos sufriendo una cambio de paradigma social provocado por el avance de las nuevas tecnologías que hace que todo, incluido el mercado de trabajo, los procesos de selección, las relaciones laborales se tengan que ajustar a los nuevos tiempos; Y de momento, ni muchos candidatos, ni casi ninguna empresa -al menos en este país- están educados para ello.

Estamos todos aprendiendo en una época que sin duda alguna esta siendo -y será aun más- muy emocionante con los nuevos retos que tenemos por delante y tan solo unos pocos días después del derrumbamiento (que aun sigue provocando ruido y polvo a nuestras espaldas) de muchos viejos modelos de estructuras, organizaciones, mentalidades, creencias, etc que han desaparecido o lo harán pronto.

Parece que, ahora si, llegó el siglo XXI y como era de esperar nos cogió a todos un poco verdes en materia de empleo.

¡Hay que ponerse rapidamente al día!

El porqué de las cosas

Llevaba un tiempo pensando en ello.

Llevaban tiempo algunas personas animandome a ello.

Y cada vez lo veo con mayor claridad. Cada vez es mas importante.

Vale, ok, ahora es el momento.

En el dia a dia, sufrimos pequeños cambios, imperceptibles en nuestras vidas. Cambios de hábitos, de humor, de canales de televisión. Pero a veces los cambios son grandes, para bien o para mal. Nos afectan de verdad, nos llegan, nos pueden incluso superar.

Una salida en falso de un proyecto profesional es uno de esos cambios, y yo hace poco que lo he sufrido. De repente, un día estas dentro, al siguiente estas fuera.

Y es en este punto que por fin doy el paso de abrir «EL blog», en la confluencia entre la disponibilidad de tiempo y de mente y la conveniencia de empezar a trabajar no solo para otros, si no también por y para mi, por mi -tan en boga últimamente-, marca personal o personal branding. Me quito de complejos: yo también me merezco trabajar e invertir en mi.

No soy absolutamente un novato en estas lides, pues ya gaste hace unos años un buen puñado de minutos de mi vida en escribir un blog, al cual le tengo mucho cariño y que sigue abierto aunque un poco abandonado en algún polvoriento servidor de Amsterdam o San Francisco. Aquel blog -que también se abrió por una catarsis, en aquel caso personal- me dio muy buenos momentos, desahogo mental y algunas amistades. Buenos recuerdos.

En todo caso, lo que plasmare aquí no será prosa de temática personal, o tal vez si, porque estará escrito por mi mano y rubricado por mis creencias. Hablare Escribiré sobre recursos humanos, que es de lo que profesionalmente hablando mas puedo estar autorizado a escribir porque es a lo que siempre me he dedicado. Puede que también opinión, política, actualidad… Ya veremos como evoluciona la criatura.

Vaya por delante que NO lo se todo, y NO lo pretendo; Eso se lo dejo a otros, a los llamados «gurus». Tengo la sensación de que saberlo todo, ademas de imposible, debe ser muy aburrido. Y yo odio aburrirme.

Lo que SI espero y lo que SI pretendo es, que si me equivoco -que lo haré, como mortal que soy-, sea siempre desde una perspectiva constructiva, porque así si que es divertido y enriquecedor. Y aprender mucho de los demás, como hasta hoy.

Los requisitos imprescindibles para ello son: optimismo, buen rollo, energía positiva, ganas y de fondo, buena música.

Como dijo el otro: ¡Fuerza y honor! o como mi madre me suele decir: ¡Valor y al toro!